5. Flujo migratorio constante y masivo

Este escenario proyecta un futuro en el que el cambio climático, sumado a factores geopolíticos, ha generado un flujo migratorio masivo y constante en todo el mundo, que también impacta directamente a Chile.

A nivel global, el cambio climático ha desencadenado migraciones a gran escala, obligando a una parte importante de la población mundial a desplazarse en busca de agua, alimentos y seguridad. En este contexto, los países de la Comunidad Europea han cerrado sus fronteras a migrantes provenientes de Medio Oriente  y África subsahariana, mientras que Estados Unidos y Canadá han adoptado medidas similares para restringir el ingreso desde Centro y Sudamérica. Se estima que el número total de desplazados asciende a 500 millones de personas (Stern, 2006).

En Sudamérica, Chile se ha convertido en uno de los principales destinos de migrantes, recibiendo en menos de tres años a más de dos millones de personas provenientes de distintas culturas y regiones. Se proyecta que este flujo migratorio seguirá incrementándose. Esta afluencia repentina ha sobrecargado la infraestructura social y de servicios del país. Aunque sectores como la agricultura, la construcción y los servicios han logrado absorber parte de esta nueva fuerza laboral, también han surgido tensiones derivadas de la precarización laboral y la competencia por el empleo.

El arribo constante de migrantes plantea importantes desafíos para el mundo del trabajo: ¿Cómo evitar la informalidad y la precarización laboral?, ¿cómo homologar conocimientos y credenciales de los trabajadores extranjeros para facilitar su integración? y ¿cómo gestionar la diversidad cultural?

Plazo:

  • Medio 50% 50%

Potencialidad:

Impacto:

Disruptivo

Fuente causal