
Una posible consecuencia de la proliferación de la contratación borderless es la disminución de la influencia que históricamente han tenido los sindicatos tradicionales, cuyo poder ha estado ligado a las legislaciones laborales nacionales. A medida que los contratos de trabajo se deslocalizan y trascienden las fronteras, los mecanismos tradicionales de defensa de los derechos laborales pierden efectividad.
Ante este nuevo escenario, es posible imaginar la aparición de sindicatos sin fronteras, organizaciones globales que agrupan a trabajadores de distintos países para defender sus derechos laborales. En lugar de estar sujetos a regulaciones nacionales específicas, estos sindicatos podrían estructurarse según áreas temáticas o industrias, lo que permitiría representar eficazmente a trabajadores que operan en entornos laborales dispersos geográficamente. En este contexto, las mismas plataformas impulsadas por inteligencia artificial que facilitan la contratación y organización del trabajo podrían ser aprovechadas por estos sindicatos para analizar datos salariales globales, estimar la verdadera disposición de pago de las empresas y detectar brechas salariales o prácticas injustas.
En una posible evolución de este escenario, sindicatos globales suficientemente organizados y con suficiente influencia podrían terminar imponiendo estándares laborales mínimos universales, garantizando derechos fundamentales como salarios justos, acceso a atención médica y seguridad laboral en cualquier parte del mundo.
Una señal temprana de este futuro, son los Acuerdos Marco Globales (AMG), vigentes en la actualidad. Estos acuerdos, negociados entre sindicatos y empresas multinacionales, establecen estándares laborales globales y garantizan que todos los trabajadores reciban protección en todas las operaciones de una empresa, sin importar el país en el que se encuentren (IndustriALL).
Plazo:
- MEDIO 50%
Potencialidad:

Impacto:
Disruptivo
Fuente causal