12. Intensificación de riesgos en la ciberseguridad

La creciente digitalización de las empresas y del entorno laboral ha intensificado el riesgo asociado a ciberataques, elevando significativamente el valor económico en juego. Esta tendencia se está consolidando como una de las mayores amenazas para la estabilidad operativa y financiera de las organizaciones.

Se estima que en 2025 el daño económico asociado a la ciberseguridad alcanzará los 10,5 billones de dólares anuales, una cifra que representa un aumento del 300% en comparación con 2015 (Cybersecurity Ventures, 2023).

Para entender la magnitud del problema, podemos dar el ejemplo de ataques de ransomware, un tipo de ciberataque que bloquea el acceso a los sistemas o datos de una empresa hasta que se pague un rescate. Esta amenaza ha escalado rápidamente: en 2019, se estimaba que una empresa era víctima de ransomware cada 14 segundos; mientras que en 2021 la frecuencia aumentó a un ataque cada 11 segundos. Las proyecciones indican que esta tendencia seguirá en ascenso, llegando a registrarse un ataque cada dos segundos para 2031 (Cybersecurity Ventures, 2023).

Chile no está ajeno a esta tendencia. Un claro ejemplo de ello fue el ataque sufrido por la empresa de servicios tecnológicos GTD en octubre de 2023. Este ciberataque, basado en ransomware, afectó su plataforma de Infraestructura como Servicio (IaaS), comprometiendo servicios de data center, telefonía, VPN y conexión a internet de más de 3.000 clientes en Chile y, en menor medida, en Perú. Entre los afectados se encontraban organismos públicos como el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y el Ministerio Secretaría General de la Presidencia, lo que evidencia la gravedad y el alcance de este tipo de amenazas, tanto en el presente como en el futuro (​WeLiveSecurity, 2023).